El calor del verano y la proliferación de garrapatas

Garrapata

Las garrapatas siempre han estado presentes, sin embargo, se ha notado un gran incremento de su presencia en los últimos años. Esto se debe a varios factores, pero en especial al cambio climático.

El ciclo de vida de las garrapatas antes era de tres a cuatro meses y con el frío desaparecían. Actualmente su periodo se extiende entre los meses de marzo a octubre, haciendo notar los efectos de estos parásitos.

Enfermedades que transmiten las garrapatas

Han saltado las alarmas en España por la proliferación de garrapatas, arácnidos que pueden provocar graves enfermedades en los humanos. El problema reside en la propagación de enfermedades que no son comunes en nuestro país como la fiebre hemorrágica de Crimea del Congo.

Se han detectado más de 20 especies de garrapatas en nuestro país, estos parásitos se caracterizan por necesitar sangre para completar su ciclo biológico. Su alimento normalmente lo consiguen de animales pero, en ocasiones utilizan al ser humano como hospedador.

Sin embargo, el ser humano es un hospedador accidental de estos arácnidos pues, para poder llegar a él, necesitan del contacto físico. Estos insectos no pueden saltar ni desplazarse a grandes distancias pero, el interferir en sus hábitats naturales, facilita este hecho.

Las garrapatas actúan como vector de transmisión de patógenos a través de su picadura. Las principales enfermedades que pueden transmitir son complejas de detectar, pues sus síntomas se pueden confundir con una gripe o resfriado.

La enfermedad de Lyme, también llamada borreliosis, es la más conocida y se encuentra en roedores. Las garrapatas del género Ixodes son el vector de transmisión al hombre y sus síntomas suelen aparecer de 3 a 30 días después de la picadura. Incluyen sarpullido, fiebre, escalofríos y dolor de cabeza.

La fiebre hemorrágica de Crimea-Congo es una enfermedad vírica emergente en España desde el año 2010. Los síntomas comienzan de forma súbita en forma de fiebre, dolor muscular o mareo entre otros.

La tularemia, de origen bacteriano y la encefalitis viral, de origen vírico se caracterizan por la fiebre alta y el malestar general. La encefalitis (TBE) además, provoca inflamación del cerebro, pérdida de memoria y deterioro cognitivo.

Medidas preventivas para evitar picaduras de garrapatas

Las garrapatas se encuentran normalmente en zonas de campo, con alta vegetación o pastizales. Aunque el aumento del calor en los últimos años hacen que sean comunes en zonas urbanas, sobre todo en parques y jardines.

La principales medidas preventivas para evitar picaduras de garrapatas son ir cubiertos con camiseta y pantalones largos y calcetines altos si vas de paseo por el campo. Usar repelente también protege de picaduras de garrapatas aunque su eficacia desaparece en unas horas.

Si tienes animal de compañía, revisa sus patas, orejas y barriga después de cada paseo para comprobar que no se le ha enganchado ninguna garrapata. Usa collares antigarrapatas o pipetas para evitar que los parásitos, pulgas y garrapatas, se hospeden en tu mascota.

Si te ha picado una garrapata o encuentras al insecto enganchado en la piel lo tiene que extraer una persona que sepa hacerlo. Hay que tener mucho cuidado de no romper las garrapatas al quitarlas y que se quede parte de las patas dentro.

La mejor forma de extraer la garrapata es con unas pinzas, tirando de ella en sentido perpendicular a la piel. Con cuidado de no dejar ningún elemento en la piel.

En caso de ver una plaga de estos insectos en su hogar o en zonas cercanas a su vivienda, recomendamos contactar con una empresa profesional en eliminar garrapatas. En Traconsa somos expertos en prevención y control de todo tipo de plagas, con un equipo certificado para la aplicación del tratamiento.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categorías

Abrir chat
Bienvenido a Traconsa, empresa perteneciente a Corporación Dimoba ¿En qué podemos ayudarte?